Reseña de Venecia: MEGADOC nos lleva detrás de cámaras del legendario "Big Swing" de Francis Ford Coppola

Reseña de Venecia: MEGADOC nos lleva detrás de cámaras del legendario "Big Swing" de Francis Ford Coppola

      Un proyecto cinematográfico arriesgado con Francis Ford Coppola: ¿qué podría salir mal? O, con más exactitud: imagina qué podría salir legendariamente bien. No todas sus películas han tenido producciones problemáticas y turbulentas, pero el caos esencial de la creatividad que intenta encauzar —y la fricción necesaria que eso genera con sus colaboradores— es lo que, en última instancia, le permite prosperar. Si se restan todos esos factores, el resultado probablemente sale como Jack.

      Se puede aislar claramente el proceso creativo de concebir y escribir Megalopolis de la ardua tarea de llevarla a cabo, pero la agonía de esta última es el bautismo de fuego por el que muchas de sus mejores películas pasaron para, potencialmente, salir por el otro lado convertidas en una obra maestra. Las valoraciones cualitativas en la cultura cinematográfica moderna en Internet son siempre flexibles, y un argumento articulado (incluso presentado en X o Letterboxd) puede tener un impacto decisivo en la reputación crítica de una película. Hay suficiente margen interpretativo para llamar a Megalopolis otra obra maestra de expresión personal desenfrenada de Coppola, al tiempo que simultáneamente (o en su lugar) se la ve como un fracaso pretencioso y decepcionante.

      Con paralelismos más próximos a Apocalypse Now en su génesis autofinanciada que a sus hitos apoyados por estudios (que se extienden hasta Bram Stoker’s Dracula a principios de los 90), estaba claro que había que hacer un documental que consagrara los acontecimientos sobre el terreno. Entra en escena Mike Figgis, familiarizado con narrativas iconoclastas, de trabajo independiente y de venganza contra Hollywood. Al ver MEGADOC, el resultado de 107 minutos que se estrena esta semana en el Festival de Venecia, nos preguntamos qué no estuvo legalmente permitido que mostrara Figgis; aun así, su proyecto es clave para entender qué es Megalopolis y qué lo dejó cojo, y quizá también que la grandeza no era su destino.

      Limitándose en gran medida a viñetas largas y jugosas —primero observando ensayos, luego tomas de escenas siendo filmadas (y filmadas de nuevo… y otra vez), además de unas pocas entrevistas a cámara reveladoras con los principales responsables creativos, tanto 'above-the-line' como 'below-the-line'— MEGADOC profundiza en lo que hemos aprendido a partir de la cobertura parcial y sesgada de la prensa especializada que documentó su producción. Sin embargo, tampoco es una corrección de esa ola de revelaciones mediáticas; solo al visualizar el caos que hizo Megalopolis podemos ver que esos artículos (especialmente en The Hollywood Reporter) no surgieron de la nada.

      También resulta revelador la falta de discusión sobre los temas pregonados de la película final —su optimismo, futurismo y su a menudo poco convincente crítica social. Una revelación parcial es que Coppola señala cuántas veces se rechazó el guion durante las décadas de su gestación (aunque no por los actores de primera fila vinculados a encarnaciones anteriores); las asociaciones o la ayuda de un estudio podrían haber sido plausibles para llevarla a buen puerto, en lugar de ser exclusivamente una producción de American Zoetrope. El metraje más potente de Figgis lo muestra luchando por traducir esas ideas, tan poco cocinadas como están, en esquemas visuales y dramáticos, ya sea persiguiendo el tono adecuado y bloqueando coherentemente a los actores frente a la cámara, o logrando el equilibrio crítico entre los efectos visuales en posproducción y el diseño de producción captado en cámara. Shia LaBeouf (interpretando al políticamente ambicioso Clodio) tiene más tiempo en pantalla en estas secuencias, y junto con la amabilidad de Dustin Hoffman hacia el acceso documental de Figgis, la película se convierte involuntariamente en una plataforma para que estos hombres, salpicados por escándalos, obtengan algo de relaciones públicas positivas y redentoras. Aunque la dimisión de la diseñadora de producción Beth Mickle —contratada, casi como una muestra de diplomacia hacia el Hollywood actual, por su trabajo en las películas de superhéroes de James Gunn— es destacada por Figgis como un momento simbólico para todo el embrollo, también es tentador pensar que Megalopolis habría terminado eventualmente en su estado estético actual (belleza, alcance, fealdad) sea cual fuere su difícil nacimiento.

      Quienes pertenecen a la comunidad cinematográfica y vean MEGADOC probablemente se sentirán reconocidos y validados en sus propios enfoques divergentes, al observar el estilo de liderazgo único de Coppola. Un contraste notable es el recientemente restaurado Hearts of Darkness: A Filmmaker’s Apocalypse, y lo a menudo que allí Coppola está de pie, móvil y alerta. Si bien eso es obviamente menos factible para un hombre en sus mediados de los ochenta, el director sentado constantemente en su silla plegable casi pegada a la cámara, pareciendo un rey decadente y deprimido, presagia cierta atmósfera. Sin embargo, algo tan ingobernable y, en última instancia, duradero como Megalopolis (con un montaje menos comprometido y aparentemente más "raro" que se estaría preparando) solo podía surgir de él y de su filosofía creativa desafiante. Puede estar sentado, pero no está rendido, y está tan despierto como siempre lo estará.

      MEGADOC se estrenó en el Festival de Venecia y se estrenará el 19 de septiembre.

Otros artículos

Tráiler exclusivo de Chaperone, ganadora de Slamdance de Zoë Eisenberg, con estreno previsto para el otoño. Tráiler exclusivo de Chaperone, ganadora de Slamdance de Zoë Eisenberg, con estreno previsto para el otoño. Tras su presentación en el Slamdance Film Festival, donde recibió el Gran Premio del Jurado a la Mejor Película Revelación, el drama romántico Chaperone de Zoë Eisenberg se estrenará este otoño, abriendo en cines en Hawái el 11 de septiembre, antes de su estreno digital el 3 de octubre. Protagonizada por Mitzi Akaha, Laird Akeo, Kanoa Goo, Krista Alvarez y Jessica Jade Andres. Antes de Deathstalker regresa en el primer tráiler del reinicio de fantasía. Deathstalker regresa en el primer tráiler del reinicio de fantasía. Shout! Studios ha estrenado el primer tráiler de la reinterpretación que hace el director Steven Kostanski (PG: Psycho Goreman) del clásico de culto de 1983 producido por Roger Corman, Deathstalker. La fantasía de acción sigue el viaje del guerrero titular Deathstalker (Daniel Bernhardt) mientras se dispone a romper la maldición que le impuso un amuleto maldito, enfrentándose a las legiones […] Actores de Superman se unen para hablar sobre el Hombre de Acero en Fan Expo Canadá Actores de Superman se unen para hablar sobre el Hombre de Acero en Fan Expo Canadá El pasado fin de semana, en la convención Fan Expo Canada en Toronto, tuvo lugar una rara reunión de actores de Superman entre Tom Welling, Brandon Routh, Tyler Hoechlin y el actor de voz George Newborn para hablar sobre sus experiencias interpretando al Hombre de Acero con interpretaciones únicas por parte de cada uno. Welling interpretó a Clark Kent a lo largo de […] Tráiler del horror bíblico The Carpenter's Son protagonizado por Nicolas Cage, FKA Twigs y Noah Jupe Tráiler del horror bíblico The Carpenter's Son protagonizado por Nicolas Cage, FKA Twigs y Noah Jupe Magnolia Pictures ha lanzado un misterioso nuevo tráiler de The Carpenter’s Son, una reimaginación de terror de la infancia de Jesús del guionista y director Lotfy Nathan, inspirada en el Evangelio de la Infancia de Tomás y protagonizada por Nicolas Cage, FKA Twigs y Noah Jupe. Míralo a continuación… “THE CARPENTER’S SON cuenta la oscura historia de […] Los Cazafantasmas: El cofre del hombre muerto #4 - Vista previa del cómic Los Cazafantasmas: El cofre del hombre muerto #4 - Vista previa del cómic El cuarto y último número de Ghostbusters: Dead Man’s Chest de Dark Horse Comics sale la próxima semana, y puedes echar un vistazo anticipado con la vista previa oficial a continuación… ¡Un festival bucanero en Nueva York! La ciudad se convierte en una mezcla de antiguo pueblo portuario pirata y metrópolis contemporánea mientras los piratas fantasmas causan estragos […] Reseña de Sanatorio bajo el signo del reloj de arena: El regreso de los hermanos Quay Reseña de Sanatorio bajo el signo del reloj de arena: El regreso de los hermanos Quay Nota: Esta reseña se publicó originalmente como parte de nuestra cobertura del BFI London 2024. Sanatorio bajo el signo del reloj de arena se estrena en cines el 29 de agosto. Timothy y Stephen Quay han desarrollado un estilo totalmente único en el mundo de la animación stop-motion: vigorosamente cinético pero meticulosamente controlado; de carácter balético en su entretejido de lo auditivo y

Reseña de Venecia: MEGADOC nos lleva detrás de cámaras del legendario "Big Swing" de Francis Ford Coppola

¿Un proyecto cinematográfico arriesgado con Francis Ford Coppola––¿qué podría salir mal? O, más exactamente: imagina lo que podría salir legendariamente bien. No todas sus películas han tenido producciones problemáticas y turbulentas, pero el caos esencial de la creatividad que intenta aprovechar––y la fricción necesaria que surge con sus colaboradores––es así como prospera en última instancia. Resta todo