Reseña de Warfare: Una Extraña Bestia de un Procedimiento de Combate

Reseña de Warfare: Una Extraña Bestia de un Procedimiento de Combate

      Las primeras imágenes de Warfare son del video musical de retroceso aeróbico de los 80 para "Call On Me" de Eric Prydz de 2004, un gusano de baile desagradable, aunque innegable, que combinó bien con la última gran canción de Madonna, "Hung Up", en términos de sonido e iconografía. La breve ola de Top 40 que suena a Daft Punk es probablemente una métrica de muchos millennials para "La Era Bush", que fueron ocho años quizás definidos en gran medida por imágenes de arrogancia imperialista estadounidense que tuvieron lugar junto a la cultura pop más llamativa imaginable. Posiblemente la culminación natural de esto fue el video extendido de Green Day "Despiértame Cuando termine septiembre" que funcionó como una mini película sobre el pequeño Jamie Bell del medio oeste que se inscribió en Irak.

      El impulso de ese video (algún jovencito británico arrojado a Faluya y con acento estadounidense) es ciertamente la imagen en la que la guerra pisa con fuerza. Una tarjeta de título nos informa que se basa en "recuerdos", pero esta colaboración conjunta del veterano de la Guerra de Irak/consultor militar a veces cinematográfico Ray Mendoza y el elevado gurú del género Alex Garland es una bestia extraña. Usando el marco de la "memoria", la película no se basa en la sensación de un sueño borroso, sino en un procedimiento demasiado conceptual (si no particularmente emocionante), sin importar cuánto las imágenes ocasionales de un avión de combate CGI mal renderizado agreguen un toque de surrealismo para romper el supuesto realismo. 

      

      Liderada por un elenco de tipos de "oh, sí, ese tipo" principalmente de entre 20 y 30 años (destacando los actores notablemente talentosos Joseph Quinn y Charles Melton), la guerra se reduce a un pelotón que ocupa un edificio, está rodeado de enemigos y, posteriormente, intenta salir. Los ritmos de la película giran en torno a soldados esperando, una granada arrojada, consecuencias de la granada, tomas POV de drones, tiroteos, planificación e incluso más esperas. A pesar de una gran cantidad de disparos, gritos de dolor y heridas gráficas de combate, hay algo profundamente seco en cómo Garland y Mendoza despojan al combate de cualquier apuro. Es cierto que dura 98 minutos, y uno puede imaginar que Warfare aliena profundamente tanto a la audiencia del estado rojo que A24 espera alcanzar por primera vez como a la multitud joven y urbana de hipebeast que se presenta a cada nuevo lanzamiento vistiendo merchandising. 

      El punto de comparación más cercano es Black Hawk Down, que se sintió como un gran problema en ese momento por dedicar gran parte de su tiempo de ejecución a la batalla, pero Warfare hace que uno se dé cuenta de lo hinchado que estaba el primero en comparación. Si bien la película de guerra de Ridley Scott duró una hora más (para que todavía hubiera tiempo al principio para que los ojos llorosos de Josh Hartnett te hicieran saber que los soldados son buenos muchachos), La guerra roba deliberadamente a los espectadores cualquier identificación en medio del día en la vida de los hombres que trabajan. 

      Puede ser un mal momento para que esta película se estrene ahora, y una toma final (antes de aventurarse en el gusto de romper la cuarta pared al estilo Cherry) reconociendo el otro lado es bastante torpe como admisión de una postura despolitizada. Pero algo del experimento anti-nostalgia al menos mantiene el interés en todo momento. Quizás sea una señal de lo que puede suceder cuando un artesano competente, aunque intelectualmente superficial, como Garland se une a un no dramaturgo. El resultado: arte accidental. 

      Warfare se estrena el viernes 11 de abril.

Otros artículos

Lanzamientos de otoño de la Nouvelle Vague y Blue Moon de Richard Linklater Lanzamientos de otoño de la Nouvelle Vague y Blue Moon de Richard Linklater Después de estrenar dos películas el año pasado con Hit Man y la bastante ignorada God Save Texas: Hometown Prison, el siempre prolífico Richard Linklater regresa en 2025 con dos funciones más. A principios de este año estrenó Blue Moon (protagonizada por Ethan Hawke, Margaret Qualley, Bobby Cannavale y Andrew Scott) en la Berlinale. Ahora Sony Pictures Classics, en la CinemaCon oficial Reseña de Gazer: Un Debut como Director Hipnótico y Distintivo Reseña de Gazer: Un Debut como Director Hipnótico y Distintivo Uno tiene la tentación de comparar Gazer con muchas de las películas en las que se basa. Para empezar, está Memento, la innovadora película de Christopher Nolan sobre un hombre incapaz de formar recuerdos a corto plazo y atrapado en un sórdido vientre criminal. El debut de Ryan J. Sloan puede no presentar una estructura tan radical, pero con su aspecto vaporoso de 16 mm y Lionsgate comparte Los Juegos del Hambre: Amanecer sobre el tratamiento del título Cosechando Lionsgate comparte Los Juegos del Hambre: Amanecer sobre el tratamiento del título Cosechando Como parte de la presentación CinemaCon del estudio esta semana, Lionsgate ha anunciado oficialmente su adaptación cinematográfica de Los Juegos del Hambre: Amanecer en la cosecha, la última novela de la saga Los Juegos del Hambre de la autora Suzanne Collins. Junto con el tratamiento del título, Lionsgate también compartió una breve sinopsis de la película, que dice: Los Juegos del Hambre: []] Goofy a la telaraña como Spider-Man en Marvel y Disney: ¿Qué pasaría si?..? un disparo Goofy a la telaraña como Spider-Man en Marvel y Disney: ¿Qué pasaría si?..? un disparo Marvel ha anunciado que Goofy ocupará un lugar central en la próxima mezcla de Disney este julio, ya que los escritores Riccardo Secchi y Steve Behling y el artista Francesco D'Ippolito reinventarán los orígenes de Spider-Man en la icónica Amazing Fantasy #15 de Stan lee y Steve Ditko con el one shot Marvel & Disney: ¿Y si If? Goofy []]

Reseña de Warfare: Una Extraña Bestia de un Procedimiento de Combate

Las primeras imágenes de Warfare son del video musical de retroceso aeróbico de los 80 para "Call On Me" de Eric Prydz de 2004, un gusano de baile desagradable, aunque innegable, que combinó bien con la última gran canción de Madonna, "Hung Up", en términos de sonido e iconografía. La breve ola del Top 40 que suena a Daft Punk es probablemente una métrica de muchos millennials para