El documental "67 Bombs to Enid" retrata a personas que viven en el interior del país que bombardeó el suyo con armas nucleares.

El documental "67 Bombs to Enid" retrata a personas que viven en el interior del país que bombardeó el suyo con armas nucleares.

      Enid, Oklahoma es una comunidad mayoritariamente blanca en las llanuras, casi en el centro de Estados Unidos, que tiene curiosamente un número elevado de personas de las Islas Marshall, un territorio formado por más de 1.200 islas e islotes entre Hawái y Filipinas. Incluso los residentes de toda la vida se preguntan cómo miles de marshalleses acabaron en Oklahoma, y el nuevo documental 67 Bombs to Enid tiene la aterradora respuesta.

      Entre 1946 y 1958, Estados Unidos detonó 67 bombas en las Islas Marshall, sobre todo en el atolón Bikini. Poco después se registraron tasas elevadas de cáncer, y muchos marshalleses huyeron de las islas, considerándolas inhabitables debido a la tierra y los alimentos irradiados: un informe de las Naciones Unidas de 2012 decía que la “contaminación ambiental casi irreversible” había llevado al “desplazamiento indefinido”.

      El propósito de las explosiones era probar el poder de las armas nucleares a medida que la carrera armamentística de la Guerra Fría con la Unión Soviética se aceleraba. Una prueba, Castle Bravo, el 1 de marzo de 1954, fue 1.000 veces más potente que las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.

      El líder de la isla en 1946, el rey Juda, había accedido a la solicitud de Estados Unidos de reubicar temporalmente a los residentes del atolón Bikini para que pudieran comenzar las pruebas de bombas atómicas, bajo la creencia de que tales pruebas eran importantes para el bien de la humanidad. Pero el viento y los errores de cálculo durante más de una década irradiaron vastas extensiones de las islas.

      Algunos de los marshalleses que aparecen en 67 Bombs to Enid creen que también fueron utilizados como “ratas” o “conejillos de Indias” para ver qué efecto tendrían las explosiones en la vida humana. Para avalar esa idea existe un reportaje de la década de 1950, incluido en la película, que muestra a hombres marshalleses —descritos por un periodista de la época como “salvajes”— siendo examinados por los efectos nucleares posteriores.

      La película, que se proyectó el viernes en el Festival de Cine de El Paso, perfila a muchos marshalleses que ahora viven en el centro del país que bombardeó y contaminó el suyo.

      El documental muestra a algunos habitantes de Enid abriendo los brazos, apoyando a los marshalleses, celebrando su cultura e intentando reparar injusticias históricas. Otros expresan temor de que estos forasteros solo estén tratando de conseguir cheques del gobierno de Estados Unidos, aparentemente sin saber que el gobierno estadounidense de generaciones pasadas es, de hecho, la fuente de sus problemas.

      Los marshalleses intentan asimilarse, en muchos casos uniéndose al ejército. Y aunque un pacto con el gobierno de Estados Unidos les permite trabajar y pagar impuestos en EE. UU., no se les permite votar.

      Muchos llegaron a Enid después de que unos misioneros marshalleses visitaran la ciudad para estudiar a finales de los años 70 e invitaran a amigos y seres queridos. 67 Bombs to Enid perfila a muchos de ellos, incluido un hombre que, siendo niño, vio las bombas iluminar el cielo del océano.

      La película detalla sus luchas médicas y las dificultades para encajar tan lejos de su hogar ancestral. Pero también muestra su resistencia, orgullo y amor.

      “Es una comunidad hermosa de personas y una comunidad resistente. Les pasaron cosas terribles, pero no andan por ahí como un pueblo trágico: son vibrantes y encantadores”, dijo el coproductor con base en El Paso, Zach Passero, en una sesión de preguntas y respuestas posterior a la proyección el viernes.

      Él es una de las conexiones con El Paso en la película. Otra es Andrew Smetek, con base en El Paso, que se encargó del meticuloso pero sutil diseño de sonido.

      La realización de 67 Bombs to Enid

      Enid, Oklahoma como se ve en 67 Bombs to Enid

      Durante la sesión de preguntas y respuestas con el fundador y director artístico del Festival de Cine de El Paso, Carlos F. Corral, los codirectores de 67 Bombs to Enid, Kevin Ford y Ty McMahan, explicaron que hicieron la película con casi ningún presupuesto porque pensaban que era una historia importante que debía contarse. El documentalista Errol Morris estuvo de acuerdo y se sumó como productor ejecutivo con la esperanza de que ayudara a difundir el mensaje.

      Está funcionando: las Naciones Unidas se habían puesto en contacto para proyectar 67 Bombs to Enid, que ahora está en un recorrido por festivales con la vista puesta en la mayor distribución posible. Esperan que la película haga que el público tome más en serio la amenaza de las bombas nucleares en todo el mundo.

      “Ahora hay armas nucleares en los titulares todos los días. Y así la misión se volvió un poco mayor: tratar de arrojar luz sobre las armas nucleares y sus peligros”, dijo McMahan, exreportero del Wall Street Journal, cuyos films anteriores incluyen los documentales The Mundo King, The Toy Cart y The 34 Project.

      “Incluso si no las usamos en la guerra —todos nosotros, los distintos países que tenemos armas nucleares—, la detonación accidental de una sola puede borrar regiones enteras y crear miles de años de enfermedades por radiación y envenenamiento”, añadió Ford, cuyos films anteriores incluyen el documental producido por Richard Linklater The Pushback.

      El Festival de Cine de El Paso, uno de los “50 Film Festivals Worth the Entry Fee” y uno de los “25 Coolest Film Festivals” de MovieMaker, continúa hasta el sábado.

      Imagen principal: 67 Bombs to Enid.

El documental "67 Bombs to Enid" retrata a personas que viven en el interior del país que bombardeó el suyo con armas nucleares.

Otros artículos

El documental "67 Bombs to Enid" retrata a personas que viven en el interior del país que bombardeó el suyo con armas nucleares.

67 Bombs to Enid sigue el bombardeo de las Islas Marshall y la reubicación de muchos residentes en Enid, Oklahoma.