
En 'The Mourning Of' de Merced Elizondo, una mujer asiste a los funerales de desconocidos.
Merced Elizondo realizó su cortometraje "The Mourning Of", sobre una mujer que asiste a funerales de desconocidos, para enfrentar su propio miedo a la muerte.
La película está protagonizada por la magnética Natalia Villegas y surgió a partir de que la abuela de Elizondo le contó sobre las "mujeres plañideras": lloronas profesionales contratadas para llorar en funerales, que suelen ser mujeres.
“La idea de un desconocido caminando entre tus amigos y familia en el peor día de sus vidas me fascinaba y me aterrorizaba. Pero lo que me pareció aún más interesante fue alguien que hace esto no por dinero, sino porque no puede enfrentarse a la idea de seguir adelante tras su pérdida”, dice Elizondo.
La película llega al El Paso Film Festival este fin de semana mientras la comunidad cinematográfica de El Paso está en un entusiasmo colectivo con el estreno de One Battle After Another de Paul Thomas Anderson, que se rodó en gran parte en la ciudad fronteriza y se estrena durante el festival. Elizondo, que vive en Dallas, dice que One Battle —y muchos otros proyectos de cineastas con base en Texas— demuestran que no hace falta vivir en Nueva York o Los Ángeles para hacer cine.
Pero ambas ciudades costeras sí forman parte de su trayectoria como cineasta. Hijo de inmigrantes mexicanos, no veía el cine como una carrera viable. Eso cambió hace una década cuando trabajó en la ciudad de Nueva York. Y "The Mourning Of" surgió en parte gracias a una subvención de NewFilmmakers Los Angeles y Warner Bros. Discovery.
La película tuvo su estreno internacional en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, uno de los festivales más importantes de América Latina. “Fue la primera vez que pude proyectar alguna de mis películas en México, así que eso, por supuesto, significó mucho para mí, pero además proyectamos la película en la pantalla más grande de todo el continente. Eso es algo que nunca se olvida”, dice.
Se convirtió en elegible para los Oscar en el St. Louis International Film Festival, donde ganó al Mejor Cortometraje de Ficción. Estaba trabajando en un rodaje publicitario cuando recibió la noticia y “casi salté de la silla”, recuerda.
Elizondo, que también ha sido becario de dirección en la Half Initiative de Ryan Murphy y fue honrado como Persona del Año por el National Hispanic Institute, está ahora desarrollando su largometraje debut, The Thing About Elephants. Hablamos con él sobre Texas, Nueva York, Los Ángeles y, por supuesto, la muerte.
Fotografía del escritor y director Merced Elizondo. Foto de Eliana Naboolio, cortesía del cineasta.
MovieMaker: ¿Cómo te convertiste en cineasta?
Merced Elizondo: Desde ver películas regularmente en el cine con mi familia hasta alquilar cintas VHS y DVDs en Blockbuster todos los fines de semana cuando era niño, mi familia fue muy cinematográfica y era algo que a todos nos gustaba. Para mí, era lo que más me gustaba hacer en el mundo. Supe desde muy temprana edad que quería hacer películas, pero como latino de Texas con padres inmigrantes y sin nadie en mi familia que se hubiera atrevido a intentar una carrera en las artes, me parecía algo fuera de toda posibilidad. Ni siquiera me permitía soñar tan en grande porque parecía algo totalmente irreal para alguien con mi origen.
Así que abandoné por completo la idea de ir a la escuela de cine. No tenía a nadie a quien admirar y no veía a nadie que se pareciera a mí o hablara como yo haciendo cine, así que guardé este sueño solo para mí. Estudié publicidad en la University of Texas at Austin e hice unas prácticas en NBCUniversal durante el verano de 2015, y fue lo mejor que me pudo pasar. Estar en Nueva York y trabajar en 30 Rock durante tres meses, rodeado de otras personas persiguiendo sus pasiones, fue el empujón incómodo que necesitaba para finalmente perseguir mi sueño, y desde entonces no he mirado atrás.
Me lancé a cualquier producción que quisiera dejarme en su set, leí docenas de libros y vi miles de horas de videos en YouTube para compensar el tiempo perdido porque sentía que tenía que hacerlo. He hecho cuatro películas hasta ahora y he encontrado que esta ha sido la mejor forma de escuela de cine, pero incluso después de ocho años trabajando como cineasta, todavía siento que estoy aprendiendo. Espero poder mantenerlo así.
MovieMaker: ¿Qué te llevó a querer hacer "The Mourning Of"? ¿Qué querías expresar?
Merced Elizondo: The Mourning Of fue en realidad la primera idea para una película que tuve en 2016, pero la guardé durante años hasta sentirme listo para abordarla.
La muerte es mi mayor miedo: no el sufrimiento físico, sino el dilema existencial de lo que sucede después. La noción de que la gente asistirá a nuestro funeral algún día y luego aprenderá a vivir en un mundo donde solo existimos en sus recuerdos es aterradora. ¿Cómo me recordarán? ¿Seré siquiera recordado? Por otro lado, ¿cómo se manifestará mi dolor cuando pierda a mis seres queridos, y cómo se verá esta devastación llevada al límite?
“The Mourning Of” nació de la necesidad de responder a estas preguntas. A través del viaje de Maribel, quería reformular las percepciones comúnmente asociadas con la muerte y el duelo. Cuando pierdes a alguien cercano, ese dolor se queda contigo como un fantasma. Algunos días lo sientes más que otros, pero siempre está ahí. Lo que realmente intentaba expresar es que el duelo no es algo de lo que uno "se recupere" por completo. Lo cargas contigo por el resto de tu vida, y hacer esta película fue para mí finalmente ceder ante esa idea con la esperanza de que otros puedan hacer lo mismo.
Natalia Villegas en “The Mourning Of”
MovieMaker: Escenificar un funeral es muy caro; me imagino el costo de escenificar múltiples funerales para la película. ¿Cómo lo lograron?
Merced Elizondo: “The Mourning Of” tuvo un presupuesto más de cinco veces mayor que mi anterior película, “Manos de Oro (Hands of Gold)”, y sin duda fue mucho más ambiciosa en tamaño y escala. Debo admitir que temía haber escrito algo que nunca vería la luz del día por los costos asociados con hacer una película así, pero tenía que hacerse de esta manera o de otra forma no la habría hecho. Nuestro primer gran avance fue recibir la subvención NewNarratives de NewFilmmakers Los Angeles y Warner Bros. Discovery en 2022, que ayudó a cubrir una porción significativa de nuestro presupuesto, y eso lo cambió todo.
Poder decir a la gente que nuestra película estaba respaldada por Warner Bros. abrió muchas puertas para ayudarnos a recaudar el resto del dinero que necesitábamos mediante patrocinio fiscal, y también me permitió incorporar colaboradores con los que siempre soñé trabajar. Desde tener que escenificar varios funerales en cámara, hasta imprimir cientos de programas de funeral y obituarios, y dirigir a más de 175 extras a lo largo de cinco días de producción, no hay duda de que esto fue lo más desafiante que he hecho en toda mi vida, pero siento que pudimos obtener la cantidad adecuada de recursos y las personas correctas para lograrlo de una manera de la que todavía me siento muy orgulloso.
MovieMaker: ¿Cómo consiguieron permiso para filmar dentro de una iglesia?
Merced Elizondo: Encontrar la iglesia adecuada me pareció algo que podía romper o hacer esta película porque buscaba un aspecto muy específico: algo gótico, con muchas vidrieras y lo suficientemente espacioso como para mover la cámara con facilidad. Hablé con varias iglesias católicas del área de Dallas-Fort Worth sobre el uso de sus espacios, pero querían involucrar a las diócesis y que aprobaran el guion, y sabía que inmediatamente tendrían problemas con la idea de una mujer asistiendo a funerales de desconocidos.
Me seguía topando con un muro y decidí acudir a iglesias que no fueran católicas, y fue entonces cuando encontré la St. John’s Anglican Church en Fort Worth. Es una iglesia de estilo gótico inglés construida en 1924, y es como si hubiera sido hecha para nuestra película. Desde la primera conversación dejé claro que seríamos respetuosos con su espacio y que no haríamos nada que pudiera considerarse irreverente para su iglesia y comunidad, y como fui honesto sobre nuestras intenciones, nos abrieron las puertas por completo. Durante tres días seguidos nos dieron acceso total a cada esquina de la iglesia y nos dejaron quedarnos todo el tiempo que necesitáramos. Les debo todo.
Natalia Villegas y Julio César Cedillo en “The Mourning Of”
MovieMaker: Tus protagonistas son realmente magnéticos: ¿cómo los encontraste y qué cualidades los hicieron idóneos?
Merced Elizondo: Julio César Cedillo, que interpreta al Padre Tomás, protagonizó mi película anterior “Manos de Oro”, y escribí el papel exclusivamente para él. No quería que nadie más interpretara ese papel. No podía ser nadie más. Julio ha actuado durante más de 37 años y ha participado en algunos de los proyectos más celebrados del cine y la televisión (Sicario, Narcos: Mexico, The Three Burials of Melquiades Estrada), y algo que siempre encontrarás en cualquier actuación de Julio es que domina tu atención en pantalla.
Conociendo a Julio como lo conozco, también sabía que podría aportar un nivel de matiz a este personaje de una manera que no lo haría simplemente ver como un sacerdote gruñón. El Padre Tomás tiene un corazón profundo y una gran empatía por Maribel que necesitaba estar cuidadosamente entrelazada en su confrontación con ella al final, y estoy muy agradecido de que Julio se apoderara completamente del personaje y le diera vida de una forma tan honesta.
Encontrar a nuestra Maribel fue como encontrar una aguja en un pajar en medio de un tornado, pero cuando la encontramos, déjame decirte, sentí que se me abría todo el mundo. Encontré a Natalia Villegas en Instagram unas tres semanas antes de la producción, y de inmediato empezamos a audicionarla y hablamos de sus ideas para el personaje a lo largo de varias conversaciones.
Similar a Julio, supe rápidamente que literalmente no podía ser nadie más. Natalia es el corazón palpitante de “The Mourning Of” y claramente una intérprete con talento. Lo supe desde el principio, pero lo que me atrajo de ella fue su capacidad para expresar tanto sin tener que decir nada. Su personaje tiene apenas diálogo, sin embargo, a través de su lenguaje corporal, compostura y esos ojos grandes de los que no puedes apartar la mirada, hizo que Maribel se sintiera como una persona a la que quieres abrazar tanto como sacudirla por lo que está haciendo. No podía apoyarse en las palabras porque casi no tenía, y eso no es fácil. No puedo esperar a que el resto del mundo descubra a Natalia Villegas.
MovieMaker: ¿Cómo encuentras la escena cinematográfica de Dallas? ¿Y hacer películas en Texas en general?
Merced Elizondo: Me encanta esta pregunta porque aprovecharé cualquier oportunidad para hablar sobre lo que está pasando aquí en Texas. Históricamente, se han rodado muchos comerciales aquí en Dallas y ha sido así durante mucho tiempo. Eso ha impulsado una buena parte del trabajo de producción disponible, con el ocasional programa de televisión de network que decide rodar aquí.
Dicho esto, desde que comencé mi carrera, he notado dos cosas que han ido sucediendo lentamente: cada vez más producciones vienen a Dallas a rodar sus proyectos aquí, y cada vez más cineastas prolíficos llaman a Texas su hogar. Desde David Lowery y Clint Bentley (Dallas) hasta Richard Linklater y Noah Hawley (Austin), la cultura está cambiando. Es fantástico cuando esas producciones vienen a Texas porque genera más empleos para nuestra fuerza laboral de cineastas, que es increíblemente robusta, para ganarse la vida. Por ejemplo, porciones significativas de One Battle After Another de Paul Thomas Anderson se filmaron en El Paso.
Sin embargo, incluso cuando no filman aquí, eso nos indica al resto que puede pasar sin importar dónde vivas, y que no tienes que vivir en Los Ángeles o Nueva York para construir una carrera como cineasta. He visto que esta actitud se adopta mucho más últimamente.
Puedes hacer cine en tu comunidad y aun así tener éxito, o viajar por el mundo para hacer cine y no salir nunca de la comunidad a la que llamas hogar. De cualquier forma, estás haciendo lo que amas, y tanto Dallas (como el estado de Texas) salen ganando porque eso eleva el nivel para todos nosotros.
Me gustaría existir en algún punto intermedio. No importa cuán grandes sean mis presupuestos en el futuro o dónde ruede mis próximas películas, siempre seré un cineasta independiente de corazón y llevaré este espíritu comunitario a donde vaya. He tenido muchas oportunidades de mudarme a Los Ángeles y Nueva York, y quizá algún día lo haga por un breve momento, pero no veo razón para ello ahora mismo. Elijo estar en Dallas porque este es mi hogar, y elijo seguir siendo un cineasta independiente al estilo punk en la comunidad donde todo empezó.
El El Paso Film Festival, uno de los 50 festivales de cine que MovieMaker considera que valen la tarifa de inscripción y uno de los 25 festivales más geniales, continúa hasta el sábado.
Imagen principal: Natalia Villegas en “The Mourning Of” de Merced Elizondo.



Otros artículos





En 'The Mourning Of' de Merced Elizondo, una mujer asiste a los funerales de desconocidos.
Merced Elizondo hizo su cortometraje "The Mourning Of" sobre una mujer que asiste a funerales de desconocidos para lidiar con su propio miedo a la muerte.